sábado, 24 de octubre de 2015

LA MEMORIA COMO FICCIÓN Y NOSTALGIA

PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO LIBROS, LA OPINIÓN 24 OCTUBRE 2015


¿Qué es la memoria? Esta es quizá la pregunta que más veces se ha hecho la literatura, de un modo u otro. Desde Proust, se ha dicho, la memoria se ha constituido como la gran protagonista de la literatura. Aunque todos los personajes, desde Homero, han mantenido una relación con su biografía y su pasado a través de los recuerdos. La memoria, al fin, no es otra cosa que la constatación de una identidad, que en busca de ser unitaria, acaba por condensarse en imágenes, frases, sensaciones pasadas.
Borges decía en un cuento que ‘La memoria del hombre no es una suma; es un desorden de posibilidades indefinidas’. Es decir, está construida también de todo aquello que hemos olvidado. Y en definitiva no es otra cosa que aquello que creemos haber vivido, que recordamos defectuosamente y que no hemos vivido. Los hechos reales, al ser traducidos por la operación de la memoria, son distorsionados, reescritos, vueltos a elaborar en un desorden de posibilidades indefinidas.
En El rastro Ramón Gómez de la Serna hace recuento de todas y cada una de las experiencias que el madrileño lugar le suscita. Entre estas estampas, el más melancólico, triste y memorable pasaje es aquel que dedica a los objetos que no se vuelven a ver. Porque en el Rastro, lugar de mudanza, de paso para maniquíes, libros y cacharros, nada es eterno. Todo desaparece, todo es póstumo y nuevo al mismo tiempo. Todo lo cubre el olvido antes de ser presencia. Dice Ramón, con nostalgia: ‘De todas esas cosas desaparecidas quedan en uno espectros precisos…’ Esos espectros son la memoria desfigurada, el recuerdo ectoplasmático de la imagen que el objeto imprimió en nosotros.
Los recuerdos son fantasmas de momentos y personas que habitaron nuestro pasado.
La memoria es una gran impostora. Inventa una vida para darle sentido a nuestra biografía. Es impostura. Por eso aquel título vila-matiano de una antología de cuentos, Recuerdos inventados, es ya de por sí un pleonasmo.  Porque todo recuerdo es una invención. Y la literatura, como caja de resonancia de la memoria es una amplificación en sí misma, una vuelta de tuerca al juego de fabricaciones de la memoria.
Todo recuerdo es una ficción. Inventamos nuestra vida a través de la memoria. Es decir, vivimos en un mundo codificado por nuestros –falsos- recuerdos. Somos seres de ficción en tanto y cuanto nuestra memoria es una mixtificación. Sin contar los sueños que nos contaminan, las ficciones novelescas y televisivas. O los relatos que nos comunican terceros, anécdotas distorsionadas por ellos, que más tarde serán transformadas por nosotros en otra cosa. La historia  se puede entender como ese juego infantil del teléfono roto, que comienza con un argumento y, tras pasar por el tiempo y varias personas, acaba alejándose hasta no tener nada que ver con la versión original.

Nuestra memoria es ese teléfono roto que nos hace recordar una historia que jamás ocurrió de esa manera, que nada tiene que ver con la realidad. Somos seres que recuerdan, es decir, que viven una mentira continua, una verdadera ficción.
PEDRO PUJANTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU COMENTARIO