PINCHA AQUÍ PARA LEER LA ENTREVISTA EN LA PÁGINA OFICIAL DE RNE
Entrevista a Pedro Pujante por "El absurdo fin de la realidad", Premio 451 de Novela de Ciencia ficción
P.-¿Qué destacarías
de El absurdo fin de la realidad?
R.-Es una novela distinta y original que, aunque parta de
algunos presupuestos de la ciencia-ficción, viajes en el tiempo y visita
extraterrestre incluidos, está teñida de ironía y sarcasmo, de humor y de
mucha, mucha literatura. Es una antinovela
de ciencia-ficción que se parodia a sí misma y que yo he transcrito de lo que
RayBradbury y Borges me dictaban en mis estados de trance (Pedro Pujante se
ríe).
El fotografiado gana en persona, las fotos no le hacen justicia |
P.- Al parecer el
argumento ya da algunas de las claves para entenderla, ¿verdad?
R.- Así es. Unos extraterrestres se disponen visitar un pueblo
mediterráneo. Así que el escritor
oficial del pueblo prepara una especie de
discurso de bienvenida. A medida que prepara el discurso habla y piensa en
libros y autores, hace referencias a películas que le resultan interesantes,
detalles pintorescos de Orentes, su pueblo y muchas otras anécdotas de lo más
delirantes. Pero comienzan a ocurrir fenómenos extraños y la realidad empieza a
deformarse. Bueno, creo que habrá que leer la novela para descubrir qué
misterios y enigmas encierra.
P.-¿Y por qué
incorpora una cita al inicio de cada secuencia, tienen algún sentido
argumental?
R.-Las citas las he incorporado como una especie de títulos
de los ‘capítulos’. A veces indican de qué se va a hablar en ellos, a veces no.
Son un puro juego, y lejos de tratar de sentar cátedra o de dotar al libro de
autoridad, solemnidad o extrema seriedad, están pensadas para lo contrario.
Para reírme un poco del uso de las citas, que el lector las lea como un
intertexto, son un guiño a él. Algunas son serias y reales. Otras son apócrifas
(o no, el lector debería averiguarlo, es un juego y de eso tratan). Hay una que
viene a decir lo siguiente: ‘Esta cita no
sé por qué la he escrito, pero creo que quedará bien.’ El autor. Lo cual
demuestra lo poco en serio que me he tomado el asunto de las citas y lo mucho
que de divertimento hay en ellas.
R.-Un premio como el de una editorial independiente tan
destacada como Irreverentes ha sido para mí una alegría por varios motivos.
Primero una felicidad porque es una editorial que admiro por su trabajo y por
su búsqueda incesante de literatura de calidad, huyendo de lo comercial y de la
basura, que apuesta por los autores jóvenes y que también ha publicado a
escritores admirados por mí como Bradbury, Paco Umbral o incluso Pirandello. Y
también porque me ha permitido poder dar a conocer mi novela, algo que hoy día
es bastante difícil para los escritores que no aparecemos en tertulias
televisivas o escribimos novela histórica.
P.- He leído a un
crítico escribir que la novela es ‘lúdica y a contracorriente’. ¿Está de
acuerdo con tal calificación?
R.-Los críticos casi siempre se equivocan, aunque esta vez
estoy totalmente de acuerdo. Es un artefacto lúdico que trata de provocar risas
pero también ideas, pensamientos, reflexiones. Y también tiene una clara
vocación de ‘irreverente’, de subversivo. Estoy muy
contento con las críticas que ha suscitado y al contrario de lo que pensaba
está llegando a mucha gente. Algunos
lectores me han escrito desde Canadá para interesarse por el libro y sé que
alguien de Turquía se ha hecho con un ejemplar.
Más información sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.es/2099/PedroPujante.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU COMENTARIO